Dos son los proyectos de ley que apuntan a perfeccionar la Ley 21.015 (de Inclusión laboral de personas con discapacidad) que se han presentado en el último tiempo.
El primero surgió en la Comisión del Trabajo y Previsión Social del Senado, y para ello se citó a varias organizaciones que trabajan la temática de la discapacidad, entre ellas, Corporación APM, con el fin de que entregaran sus visiones sobre el tema y así enriquecer el debate.
El segundo proyecto de ley es una moción del Ejecutivo que tiene por objeto introducir modificaciones al Código del Trabajo y otros cuerpos legales en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad y asignatarias de pensión de invalidez. Este fue presentado vía mensaje presidencial el pasado 29 de junio.
Ambos se refundieron y están aún en primer trámite constitucional, en el Senado.
El llegar a este punto es sin duda un avance puesto que por mucho tiempo la Ley 21.015 fue objeto de diversas críticas y era evidente que era necesario perfeccionarla.
Pese a ello, de acuerdo a la visión de Corporación Apertura para el Mañana, hay todavía una gran falta en estas propuestas de modificación, que dice relación con la ausencia de disposiciones que subsanen las carencias respecto a la representación de las personas con discapacidad intelectual (PcDI).
En efecto, en ambos proyectos nos hemos encontrado con que casi no existen consideraciones que nosotros como Corporación hemos estado difundiendo en diversas instancias públicas, y que apuntan a mejorar la inclusión laboral de este colectivo, que actualmente está en clara desventaja en ese aspecto.
Es así como el director Eduardo Lamatta expuso en el contexto de la última reunión de la mesa Más Incluye (ver nota relacionada) estas dificultades.
NUESTRAS PROPUESTAS
A continuación compartimos con la comunidad APM las propuestas que hemos estado trabajando, y que seguiremos instalando en todas las instancias donde nos llamen y podamos ejercer influencia.
1.- Que la ley contemple disposiciones especiales compensatorias para PcDI.
2.-Que se incentive la creación de empresas, como la que actualmente tiene la Corporación APM, una SpA, en que se aplique el modelo de “empleo con apoyo especial”. Entendiendo por “apoyo especial”, aquel que contempla en su concepto cuatro elementos esenciales en el apoyo: permanente; personalizado; integrado; y el elemento muy importante, el vínculo emocional.
3.-Generar apoyos económicos permanentes a las organizaciones que colaboren en tareas de inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, mediante la vía de donaciones de le ley 21.015, subvenciones del estado, u otras.
4.-En cuanto a la jubilación, por la condición sicofísica de las PcDI, que la ley permita un trabajo de menos cantidad de horas laborales diarias, pero que para su sueldo, considere 8 horas laborales diarias, el monto de su jubilación debe ser también de un tratamiento especial.
5.- Que la ley 21.015 obligue al Ministerio de Desarrollo Social: asegurar el financiamiento de los proyectos aprobados a través de donaciones, hasta su consecución. Hoy el Ministerio no tiene atribuciones para proteger y garantizar que los proyectos se cumplan. Nuestra organización, por este abandono legal, se vio seriamente dañada al poner en marcha un proyecto, aprobado por el Ministerio, que dejó de recibir financiamiento de la empresa privada, aquí se requiere un rol activo del Estado.