Como una actividad contingente calificó el director de Corporación Apertura para el Mañana, Luis Cavieres Salas, el Seminario Internacional de Infraestructura Accesible para personas con discapacidad y/o mayores, desarrollado el pasado jueves en la Casa Central de la Universidad Católica.
La actividad fue presentada por el director del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi UC), Ricardo Rosas, quien destacó que “el tema de la accesibilidad nos preocupa, nos ocupa y queremos, con este seminario, mostrar que para CEDETi UC, CEVE UC y el próximo CIAPAT, este va a ser un tema de desarrollo esencial y central, porque vemos que cosas tan simples como una rampa, hacen la diferencia entre estar y no estar”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC destacó que “los diseñadores somos responsables de errores, descuidos y olvidos. Nos gusta tanto el proceso proyectual, nos gusta tanto la buena forma, que muchas veces descuidamos, probablemente, a ese ser humano en situación de discapacidad, al momento de elogiar y disfrutar también una obra nuestra”.
En la segunda parte del seminario, se debatió sobre accesibilidad en el contexto chileno en una mesa redonda conformada con distintos actores, entre los que destacaron los principales desafíos urgentes.
Para uno de los directores de Corporación Apertura para el Mañana, Luis Cavieres Salas, se trató de una “actividad positiva y contingente”. Según sus palabras es “importante que la academia comparta su experticia con la sociedad civil”.
El directivo concluyó que con iniciativas como estas se abren las posibilidades “que en el desarrollo de la accesibilidad universal de nuestras ciudades e infraestructura para todos participe toda la comunidad”.
Cambiar la cultura
Por su parte, la directora de Senadis, Ximena Rivas, destacó que “lo que falta por entender es lo que hay detrás de la accesibilidad universal. La legislación, desde el punto de vista normativo, evidentemente hay que reflexionarla, hay que mejorarla, pero lo importante es entender por qué está esta norma y por qué se necesita la accesibilidad”.
En este sentido, señaló que “es importante que se capacite, que se enseñe, sobre accesibilidad. Si no se hace, los proyectos terminan siendo para cumplir la norma. (…) Yo creo que una de las cosas que más falta es cambiar la cultura, de entender que cuando hablamos de ciudades para todos, es para que todos disfruten las ciudades, que todos usen las ciudades, y para eso hay que hacer adaptaciones. Falta entender la lógica que hay detrás de esta ley”.