Jóvenes promotores de la Corporación recorrieron los diversos stands, conversaron con los expositores y conocieron los productos y servicios que ofrece la industria alimentaria.
Una delegación de jóvenes promotores de la Corporación Apertura para el Mañana visitó la feria Espacio Food & Service 2019. Eilen Rojas, Julio Cavieres y Antonio Hartig recorrieron los distintos pabellones y stands, probaron diversos productos y conversaron con los representantes de las compañías más relevantes de la industria.
Para Julio Cavieres, promotor de la Corporación APM, visitar la feria fue “una experiencia que me ayuda a conocer de las empresas y sus productos. Me gustó mucho”.
Por su parte, Eduardo Toro, Vicepresidente de APM, señaló que “la participación en este tipo de ferias permite contribuir a la visibilización de la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en una industria tan relevante como la alimentaria. Así también, considerando las exigencias de la ley 21.015, vemos que existe un importante potencial en el que las empresas de este sector pueden avanzar y situarse a la vanguardia de la inclusión en nuestro país”.
En tanto, para la Directora Ejecutiva de la Corporación APM, Débora Gálvez, “ampliar la mirada sobre cómo generar entornos inclusivos es la misión de los promotores de APM. Sentirse perteneciente a un grupo, a una comunidad, que te respeta como persona plena en dignidad, es un derecho actualmente reconocido, pero claramente lejano a las personas con discapacidad intelectual. Por lo tanto, como protagonistas, los promotores de APM comparten lo que somos como Corporación y nuestros objetivos”.
Uno de estos objetivos es implementar, en el marco del Proyecto AMP JOB, una cocina didáctica con materiales y equipamiento al más alto nivel, cuyo fin será la formación de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, que actualmente se encuentran egresados de Programas de Integración Escolar (PIE), o que han concluído (o desertado) del ciclo básico de educación especial diferencial, y que hoy en día no tienen acceso a continuidad de estudios que favorezcan los procesos de inclusión social y laboral en la etapa adulta de la vida.