El 5 de mayo pasado la Corporación APM dio un paso relevante en el trabajo que viene realizando sostenidamente desde el 2014 a favor de la plena inclusión de las personas con discapacidad intelectual (PcDI). Por primera vez fuimos recibidos en una instancia del Congreso Nacional, donde nuestra directora ejecutiva, Débora Gálvez expuso ante la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado.
Esto fue en respuesta de una invitación para dar a conocer las observaciones que APM tiene en torno a la Ley 21.015 -conocida como Ley de Inclusión Laboral para personas con discapacidad-, normativa que en sus tres años de implementación ha evidenciado que debe ser objeto de perfeccionamiento para que realmente garantice el acceso al empleo específicamente de quienes tienen algún tipo de discapacidad intelectual.
Para el miembro del Directorio Eduardo Lamatta, en esta instancia nuestra corporación expuso claramente “las necesidades de nuestros beneficiarios en el tema laboral, en el que consignamos claramente las modificaciones a la Ley 21015. Lo anterior es un paso tremendamente importante para la Corporación, y por ende para nuestros beneficiarios y en general para las Personas con Discapacidad Intelectual, por el nivel en que “APM” ha logrado exponer y exigir sus demandas, y porque ha tenido la capacidad y preparación para presentar alternativas ingeniosas, reales y muy necesarias”.
INTERÉS EN AVANZAR
Tras escuchar la exposición de la directora ejecutiva de Corporación APM, y anteriormente al representante de la Fundación ASPI, Maximiliano Bravo; la presidenta de la comisión, la senadora Carolina Goic, propuso al resto de los integrantes de la comisión “que se pueda trabajar algunos de los planteamientos que nos hacen ahora Débora y Maximiliano”.
Cabe señalar que Corporación APM trabaja en esta línea de inclusión laboral desde su fundación el 2014. Anteriormente, el 2019, formó también parte de la mesa de diálogo social convocada por OIT y SENADIS sobre la aplicación de la Ley 21.015.